Las razones financieras

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social. Continue reading “Las razones financieras”

Matriz de Asignación de Responsabilidades

Asignación de responsabilidades en los proyectos

La gestión de recursos humanos en los proyectos consiste en realizar todos los procesos necesarios para asegurar que se hayan identificado y asignado los mejores recursos humanos disponibles en la organización para llevar a cabo todos los objetivos del proyecto dentro de las respectivas restricciones de tiempo, alcance y costo. Sin una clara asignación de responsabilidades que permita un monitoreo efectivo del desempeño, pueden fallar los mecanismos de responsabilidad y rendición de cuentas dentro del proyecto. Para evitar esto, una de las herramientas que puede utilizar el líder en la gestión de recursos humanos es la matriz de asignación de responsabilidades (MAR).

Continue reading “Matriz de Asignación de Responsabilidades”

Las 5 S

Estrategia – Las 5 S

Las 5S fue un programa desarrollado por Toyota para conseguir mejoras duraderas en el nivel de organización, orden y limpieza; además de aumentar la motivación del personal.

La operatividad concreta de estos principios se instrumenta implantando una estrategia denominada y conocida internacionalmente como las 5 S por provenir de los términos japoneses:

  • seiri: subordinar, clasificar, descartar
  • seiton: sistematizar, ordenar
  • seiso: sanear y limpiar
  • seiketsu: simplificar, estandarizar y volver coherente
  • shitsuke: sostener el proceso, disciplinar

Continue reading “Las 5 S”

Uso de las 5 S en Almacén

Juan Antonio Livas,

Monterrey, Nuevo León, México.

Una de las mejores metodologías para su aplicación practica en el almacén son las 5 s , a continuación un ejemplo practico :
Continue reading “Uso de las 5 S en Almacén”

los estados financieros

El análisis financiero para una adecuada toma de decisiones

Por: Jorge Alberto Reyes Caballero, M. en C. Económicas y académico de la Escuela Bancaria y Comercial.

Normalmente, las empresas buscan a las personas con mejores habilidades para que éstas se reflejen en la institución y permitan tomar excelentes decisiones. Pero dichas decisiones también se fundamentan en herramientas técnicas, administrativas y financieras. Una de las principales herramientas utilizadas por las empresas son los estados financieros, documentos que normalmente se elaboran al finalizar el periodo contable (mensual y anualmente) con la finalidad de conocer la situación económica y financiera de la compañía. La información obtenida es de gran importancia para la administración de la empresa porque permite conocer el crecimiento y rendimiento del negocio.

Clear code that works

A partir de una visión clara e intima del proceso de desarrollo de software, Kent Beck a creado un enfoque metodológico que  a primera vista pareciera contra intuitivo pero que ha resultado exitoso y ampliamente aceptado en la comunidad de programadores. En Test Driven Development: By Example (Addison-Wesley Signature Series), el libro seminal de TDD, […]

A partir de una visión clara e intima del proceso de desarrollo de software, Kent Beck a creado un enfoque metodológico que  a primera vista pareciera contra intuitivo pero que ha resultado exitoso y ampliamente aceptado en la comunidad de programadores.

En Test Driven Development: By Example (Addison-Wesley Signature Series), el libro seminal de TDD, Beck aplica el refrán de divide y vencerás al precepto de calidad en la producción de código:  Clear code that works.

Beck propone contracorriente que es posible separar las consideraciones de calidad de código, desde la perspectiva de ingeniería de software, de la verificación de la funcionalidad, y que el primer paso en cada iteración del proceso de desarrollo es definir y aplicar las pruebas de funcionalidad.

Beck utiliza un proceso de refactorización para pasar de código funcional a código limpio, utilizando la eliminación de redundancia o duplicidad  como guía metodológica.

Haciendo una analogía con un semáforo,  Beck describe un proceso iterativo de 3 pasos:

  1. Rojo. Empezar con una prueba que debe fallar, tal ves ni compilar siquiera.
  2. Verde. Hacer que el código pase la prueba de la manera más expedita y simple, sin consideración alguna a normas y patrones de calidad de código.
  3. Refactorizar. Eliminar redundancia en código, pruebas, y datos.

De tan sencillo enfoque Beck elabora la metodología de desarrollo dirigido por pruebas.

Introducción a Perl

Practical Extraction and Reporting Language. There is more than one way to do it Puntos a favor de perl: perl es un lenguaje de alto nivel perl es gratis perl puede escribir y leer archivos binarios perl puede tener múltiples archivos de entra y salida abiertos al mismo tiempo Tiene un generador de reportes Maneja […]

Practical Extraction and Reporting Language.

There is more than one way to do it

Puntos a favor de perl:

  • perl es un lenguaje de alto nivel
  • perl es gratis
  • perl puede escribir y leer archivos binarios
  • perl puede tener múltiples archivos de entra y salida abiertos al mismo tiempo
  • Tiene un generador de reportes
  • Maneja expresiones regulares
  • Maneja arreglos lineales y asociativos
  • Es poderoso y simplifica la programación
  • Puede procesar archivos muy grandes sin limites en el tamaño de registro
  • perl incluye un conjunto amplio y poderoso de instrucciones para manejo de cadenas de caracteres y arreglos
  • Cualquier cosa se puede realizar de múltiples formas

Ejemplo de programa en Perl:

# Este sencillo programa copia registros de un archivo
# y agrega un prefijo a cada línea con un numero en secuencia
while (< >){
# while () {} genera un lazo de control que continua mientras el
# enunciado en paréntesis es verdadero.
# la instrucciones en el lazo están dentro de los corchetes {}
# < > es un símbolo especial
# Le dice a Perl que busque en la línea de comando y vea si se
# especificaron algunos archivos.
# Si es el caso, entonces se lee cada uno en turno.
# Si no se especifica ningún archivo entonces se lee de
# la entrada normal (standard input)
# Cualquiera que sea el caso los caracteres que se leen se guardan
# en la variable especial $_
# Cuando <> llega al fin de archivo (end-of-file), regresa un valor de falso,
# lo cual termina el lazo.
print STDOUT ++$i, $_;# print es un método simple sin formato de impresión
# STDOUT es una referencia de archivo normal (standard filehandle)
# para la salida normal (Standard Output).
# Filehandles se especifican en MAYUSCULAS en perl.
# ++$i indica incrementar el valor de $i y dejar el valor disponible
# para la instrucción print
# Todos los valores escalares ( es decir cualquier cosa menos una instrucción,
# un arreglo lineal, un arreglo asociativo, filehandle, o nombre de procedimiento)
# empieza con $ en perl # $_ es el operador de default de cualquier instrucción
# en este caso, $_ contiene el último registro que leyó la instrucción<>
# ; termina cada instrucción en perl
}

Breve revisión de la sintaxis de perl

  • En perl es significativo el caso de los caracteres y se diferencia entre mayúsculas y minúsculas
  • No utilice nombres que empiezen con un numero, ya que estos comúnmente son símbolos especiales para perl, por ejemplo $1, $2, etc.
  • Todas las instrucciones en perl terminan con punto y coma ;
  • Comentarios se pueden insertar en un programa con el símbolo #, y cualquier cosa después de # hasta el fin de línea será ignorado
  • perl identifica cada tipo de variable o nombre de dato con un prefijo. Estos caracteres son:

    Tipo Carácter Comentario
    Escalar $ Un numero o cadena de caracteres
    Vector lineal @ Un arreglo referenciado por un numero índice.
    Subí­ndices entre paréntesis cuadrados [].
    @cosa se refiere al arreglo completo.
    $cosa[1] se refiere al escalar que ocupa la segunda posición en el arreglo
    Vector asociativo % Un vector referenciado por una llave de texto, no necesariamente un número.
    Subí­ndices entre{}.
    %cosa se refiere al vector completo.
    $elemento{“x”} se refiere al escalar que corresponde a la llave “x”
    filehandle UC Los apuntadores se archivo se escriben en mayúsculas
    Subrutina & Una subrutina
    Etiqueta xx: Objeto de goto
  • Valores entre paréntesis () son listas. Las listas se usan frecuentemente como argumentos para una subrutina o llamada a función. No es necesario usar paréntesis si solo se usa un argumento o el programa conoce el limite de la lista.
  • Las variables $x, @x. %x, y &x, no necesitan estar relacionadas entres si, sin mencionar $X, @X, %X y &X.
  • Existen variables especiales, las más importantes son:
    $_
    Es el valor escalar de default. Si no se especifica un nombre de variable en una función donde se usa una variable escalar, se usa $_. Esto se usa bastante en perl
    @_
    Es la lista de argumentos a una subrutina
    @ARGV
    Es la lista de argumentos especificada en la línea de comando cuando el programa se ejecuta

Instrucciones básicas y control

Los corchetes {} se usan para contener un bloque de enunciados. Es posible tener variables locales dentro de un bloque. Bloques se usan como los objetos de la mayoría de los comandos de control

Asignación simple:
  • Asignación escalar
  • Listas de escalares
  • Lista a vector
  • Vector a lista
  • Vectores asociativos necesitan un llave, pero aparte de eso, funcionan como se espera de un vector
  • Al asignar un vector a un escalar se obtiene el numero de elementos del vector
Operaciones aritméticas
if-then-else
  • if( condición ) {  rama verdadera  }  else  {  rama falsa  }
  • if (condición) {instrucciones}  elsif (condición) {instrucciones}

    elsif (condición) {instrucciones}
  • unless (condición)  {  rama verdadera  }
  • La condición tiene una gama amplia de operadores comparativos. Es importante observar la diferencia entre operadores numéricos y de cadenas de caracteres.

    Numérico Cadenas Significado
    = = eq igual
    != ne no igual
    > gt mayor que
    < lt menor que

  • Cadenas de caracteres. que no están compuestas por números tienen un valor de cero.
  • perl cuenta con un conjunto extenso de pruebas de archivo:
    • -T cierto si archivo es de texto
    • -B cierto si archivo es binario
    • -M regresa el número de días desde la última modificación
    • -A regresa el número de días desde el último acceso al archivo
    • -C regresa el número de días desde la creación del archivo
Lazos de control
Los lazos más comunes son for y while

  • for ($i = 0; $i < 10; $i++) { instrucciones }
  • foreach $i (@items) { instrucciones }
  • foreach $i ($first .. $last) { instrucciones }
  • while (condición) { instrucciones }
  • until (condición) { instrucciones }
  • Las instrucciones next, last, redo, y continue se usan para escapar de un lazo.
Entrada/Salida
Abrir
Como en Unix, los tres primeros manejadores de archivos se abren automáticamente y son STDIN, STDOUT, y STDERR. Otros archivos se deben abrir explícitamente. La forma de la instrucción open es la siguiente:
open (FILEHANDLE,XFY);
donde X y Y son caracteres opcionales

X = <
Para abrir archivo F solo lectura
X = >
Para abrir archivo F solo escritura
X = > >
Para agregar datos al final de archivo F
X = |
Para escribir a un tubo (pipe) hacia programa F
Y = |
Para leer a un tubo (pipe) desde programa F

Si solo se da el nombre F, el archivo se abre de lectura/escritura

Lectura
La forma más básica de lectura es poner el manejador de archivos dentro de <>. Si no se provee una variable escalar para el registro, este se guarda en $_.
Escritura
La mayor parte de la escritura se hace usando la instrucción print o printf. Estas instrucciones se utilizan aún si el resultado no se va a imprimir realmente.
Cerrar
perl cierra automáticamente cualquier archivo al salir. Cuando se necesita cerrar un archivo se puede hacer con un cierre explicito.
Mensajes de error:
  • die se usa para imprimir un mensaje de error y terminar la ejecución
  • warn se usa para imprimir un mensaje de error pero continuar
Manejo de cadenas de caracteres:
  • split se usa para extraer fichas (tokens) o campos de una cadena a un vector.
  • sort ordena una lista o vector.
  • study optimiza operaciones de cadenas.
Codificación binaria:
  • pack empaca datos en una cadena usando un machote de formato
  • unpack recupera datos de una cadena usando un machote de formato
  • Existe una larga lista de formatos que se pueden usar
  • Se puede usar más de un formato a la vez
    • l long 32 bit signed integer
    • L long 32 bit unsigned integer
    • s short 16 bit signed integer
    • S short 16 bit unsigned integer
    • f float 32 bit floating point
    • d double 64 bit floating point
    • A ASCII string
    • c char a single byte (character)

Expresiones regulares:

perl añade un conjunto de caracteres al conjunto normal. Uno uso importante de expresiones regulares (RE) es el uso de () para seleccionar subconjuntos de la expresión regular. perl facilita el uso del operador (). Existen dos maneras de usar expresiones regulares en perl: Match y Substitute

Una expresión regular esta contenida en slashes, y el operador =~ evalúa.

Las expresiones regulares son sensitivas a mayúsculas y minúsculas

El operador !~ se usa para detectar diferencias.

Algunos caracteres especiales:

.
Cualquier Carácter menos newline
^
El principio de lí­nea o de cadena
$
El fin de línea o cadena
?
Cero o más del último Carácter
+
Uno o más del último Carácter
[]
Cualquiera de los caracteres dentro de los corchetes []
|
o inclusivo
()
Agrupar
Los caracteres especiales $, |, [, ), , / deben ir precedidos por backslash para usarse en expresiones regulares
$` $& $’
$` , $& y $’ se pueden usar para ver cuales fueron los caracteres que se encontraron antes, durante, y después de un empate

Referencias

Active State

Active Perl

Live tutorials

Distribuciones binarias

Open Perl IDE

Documentación.

Introduction to Perl

Manual de Modelación

 

Manual de Modelación    1

1.    Introducción    1

2.    Definición del problema y objetivos    5

3.    Elaboración del modelo    8

Proceso de modelaje    10

Tipos de modelos    10

Aplicaciones    10

4.    Generación y análisis de alternativas    11

5.    Presentación de resultados    11

6.    Aplicación de recomendaciones    11

7.    Recopilación de información    11

8.    Estadística descriptiva    11

9.    Entrevistas    11

10.    Mapeo de procesos    11

11.    Referencias    11

 

  1. Introducción

Un modelo es una aproximación de una realidad. Es una representación de un proceso o sistema que reproduce sus características esenciales y permite predecir el comportamiento de dicho proceso o sistema bajo ciertas condiciones en las que el modelo es valido. Una de las ideas básicas del enfoque cuantitativo es el concepto de que al estudiar un proceso existen ciertos aspectos que son dominantes y otros que se pueden ignorar en el análisis. Por ejemplo, una manzana. La manzana tiene características físicas, i.e., peso, volumen, dimensiones. Además tiene color, textura, sabor, olor. Genéticamente tiene un ciclo de desarrollo, resistencia o acondicionamiento climatológico. Desde un punto de vista nutricional contiene vitaminas y minerales en cierta proporción y requiere de ciertos cuidados y tiene un periodo de caducidad para preservar su valor alimenticio. Por otro lado todas estas características no son constantes para todas las manzanas sino que existe una variabilidad entre manzanas. Que características de la manzana son importantes depende del contexto. Para un estudio de mercadotecnia, la apariencia y gusto es primordial, mientras que para el diseño de un empaque lo que importa son las dimensiones físicas. Para una empresa que se dedique a la comercialización e industrialización de la manzana todas y cada una de las características de la manzana son importantes en diferentes contextos. Sin embargo, el propósito de utilizar un modelo es simplificar el análisis de una realidad, por lo que, existen no uno, sino varios modelos de la manzana. Otro ejemplo de un objeto a modelar es un almacén. Dependiendo del tipo de análisis, el almacén se puede representar simplemente por su ubicación y su capacidad total en un modelo logístico global o por un plano detallado del layout de la planta para especificar procedimientos de primeras entradas primeras salidas.

 

Entre los beneficios del enfoque de modelos esta un mejor entendimiento del sistema o proceso bajo estudio, particularmente hace explicito el alcance y los requerimientos de información. Además la existencia del modelo permite la aplicación de procedimientos de solución mecanizados que garantizan optimalidad bajo los supuestos del modelo.

 

En la toma de decisiones la función de un modelo puede ser descriptiva, prescriptiva, o normativa. Un modelo descriptivo simplemente describe el comportamiento de un proceso sin especificar que acciones son las más adecuadas. Un modelo prescriptivo predice el impacto de diferentes acciones pero como los criterios de decisión son múltiples y posiblemente contradictorios, el tomador de decisión debe decidir que acción tomar. Un modelo normativo define que acción tomar de acuerdo a los parámetros del problema.

 


Figure 1 Modelo de producción

 

La hoja de cálculo en la Figure 1

e e es un ejemplo de un modelo descriptivo que representa un taller que puede producir dos productos diferentes. Una unidad del producto 1 requiere de 1 unidad de materia prima y de 2 horas de trabajo, mientras que una unidad del producto 2 requiere de 4 unidades de materia prima y 1 hora de trabajo. La utilidad unitaria del producto 1 es de 10 y la del producto 2 es de 15. Este es un modelo descriptivo que me dice cual es la utilidad total dada una producción total. Por ejemplo, para una producción de 10 unidades del producto 1 y 20 del producto 2 la utilidad es de 400. Esta misma hoja de cálculo pude tener una función normativa combinada con Solver, una utilería de Excel que permite la aplicación de programación lineal para optimizar modelos. Figure 2 muestra la pantalla de configuración para encontrar el plan de producción que maximiza la utilidad mostrado en Figure 3

 

Figure 2 Menú de Solver

 

 

 

Figure 3 Modelo de producción optimizado

 

Figure 4 muestra un árbol de decisión que representa la decisión de invertir en un nuevo sistema de control de inventarios el cual tiene un costo de desarrollo de $500,000 dólares.

 

Figure 4 Árbol de decisión

 

El beneficio del sistema es incierto y esta incertidumbre se presenta en el árbol de decisión mediante la asignación de probabilidades a los posibles resultados que van de un impacto nulo con una probabilidad del 20% a una reducción de inventarios del $3,000,000 con una probabilidad del 10%. Este modelo es prescriptivo porque el tomador de decisión debe sopesar el valor esperado de la inversión, que es de $250,000 dólares, contra el riesgo que esta dispuesto a correr, ya que existe un 70% de probabilidad de que el proyecto tenga perdidas.

 

El proceso de toma de decisiones sobre la base de modelos se puede caracterizar en 5 pasos o elementos:

    Problema y objetivos.

    Modelo.

    Elaboración de alternativas.

    Selección.

    Acciones de cambio.

 

La ejecución de este proceso constituye una ProMESA de mejora. El objetivo de este manual es detallar el cómo esta promesa se convierte en la realidad de un mejor proceso. Este es un proceso iterativo y dinámico como lo muestra la Figure 5.

 


Figure 5 Toma de decisiones sobre la base de modelos

 

  1. Definición del problema y objetivos

Para efectos de discusión considere el flujo simplificado en Figure 6:

 

Figure 6 Proceso de definición de objetivos

 

El proceso de toma de decisión empieza con un evento o situación. Sin embargo dicho evento es una manifestación o síntoma del problema esencial y no el problema mismo. Por ejemplo, si un cliente solicita una aplicación para control de inventarios, el problema no es necesariamente ¿cuál es la mejor aplicación para control de inventarios? Si no ¿cuál es el proceso adecuado para planear y controlar el inventario? La formulación inicial del problema usualmente restringe innecesariamente las alternativas a considerar. La parte creativa en la definición de un proyecto es definir el alcance adecuado y delimitarlo basándose en sus características esenciales y no en preconcepciones. Por lo tanto es muy importante identificar correctamente el contexto del problema, es decir

    ¿Cuáles son las consideraciones básicas que motivan el análisis del problema?

    ¿Cuáles son los eventos que dispararon el análisis?

    ¿Cuál es el peor escenario?

    ¿Cuáles son los posibles impactos y quienes resultan afectados?

    ¿Cuáles son los benéficos de una situación ideal?

    ¿Cuál es la esfera de influencia de los participantes?

    ¿Cuáles es el horizonte de planeación?

    ¿Cuáles son las expectativas originales?¿Qué las motiva?¿Qué las soporta?

 

Basándose en el contexto se elabora una lista de objetivos a realizar. Dicha lista debe ser clasificada entre objetivos que son un fin en si mismos y aquellos que son un medio para lograr un objetivo más fundamental. Por ejemplo, un objetivo para la Secretaría de ecología puede ser minimizar las emisiones toxicas de las industrias. Pero ¿porqué es importante este objetivo? Porque se reduce la concentración de contaminantes en el ambiente. Nuevamente, ¿por qué es importante este objetivo? Porque reduce la exposición de la gente a agentes tóxicos. ¿Por qué es importante este objetivo? Porque el contacto con tóxicos es un factor de riesgo de enfermedades. ¿Por qué es importante reducir el riesgo de enfermedades? Este es un objetivo fundamental de calidad de vida.

La clasificación de objetivos es critica, pues determina como se va utilizar el objetivo en la definición del problema. Los objetivos de proceso sirven de guía para generar alternativas mientras que solo los objetivos fundamentales deben utilizarse para evaluar y comparar alternativas. Si se utilizan objetivos fundamentales y de proceso en la comparación de alternativas, se le da demasiado peso a los objetivos fundamentales relacionados con más objetivos de proceso.

 

Por ultimo, el alcance de las acciones de cambio esta restringido por los recursos disponibles para llevarlas a cabo y el tiempo disponible para lograr resultados.

 

La manera en que se plantea un problema tiene un efecto significativo en la solución que se le dé, debido a los mecanismos sicológicos del sentido común. Estas heurísticas que normalmente utilizamos de manera subconsciente resultan útiles en la mayoría de situaciones cotidianas pero pueden distorsionar el proceso de análisis y planteamiento de un problema. Por su naturaleza subconsciente estas fallas de percepción no son detectadas por el analista pero su conocimiento permite tomar medidas compensatorias.

Anclaje. La percepción inicial de un problema o ideas preconcebidas que se tengan anclan el resultado de un análisis. Anclas toman varias formas, desde comentarios escuchados en conversación informal a estadísticas del periódico de la mañana. Una forma común de anclaje son eventos pasados o tendencias. En situaciones dinámicas de cambio el anclaje histórico puede llevar a pronósticos inapropiados y una correspondiente mala decisión.

Status quo. Existe en la mayoría de las personas una fuerte tendencia a preservar la situación actual, aún en aquellos casos en dicha situación fue definida de manera arbitraria.

Inversión previa. Existe una tendencia e tomar decisiones de manera que se justifiquen elecciones pasadas, aún y cuando dichas elecciones ya no parecen validas.

Encuadre. La manera en que plantea un problema determina estadísticamente que solución se le da. Un aspecto documentado es la tendencia a ser adverso al riesgo cuando una situación se presenta en términos de ganancias pero favorable al riesgo cuando se presenta en términos de perdidas. Otro aspecto del encuadre es el punto de referencias. Por ejemplo, digamos que tiene $20,000 en su cuenta de cheques y se le plantea la siguiente pregunta:

¿Aceptaría una probabilidad de 50-50 de perder $3,000 o ganar $5,000?

O la siguiente:

¿Preferiría mantener su balance de $20,000 o aceptaría una probabilidad de 50-50 de tener $17,000 o $25,000?

Las dos preguntas presentan la misma situación y la respuesta racionalmente debería ser la misma, pero estadísticamente la gente rechaza la primera oferta pero acepta la segunda.

 

  1. Elaboración del modelo

 

Una vez que el problema ha sido definido en términos de objetivos y el alcance o cobertura se procede a la elaboración de un modelo. La elaboración del modelo es un proceso de observación y abstracción esquematizado en Figure 7.

 

Figure 7 Elaboración de modelo de proceso

 

Un modelo es una representación cuantitativa o aproximación de una situación real.
Desde el punto de vista de la teoría de sistemas, el objeto a modelar se puede visualizar como una caja que es estimulada por variables sobre las cuales el tomador de decisión tiene control directo, por otras sobre las cuales no se tiene control directo, y una serie de características medibles o salidas (ver Figure 8). Es decir los componentes de un modelo son:

    Variables de decisión o de control. Representan los elementos sobre los cuales el tomador de decisión tiene control directo y que utiliza para controlar el comportamiento del sistema o proceso

    Parámetros o puntos de trabajo del sistema. Son aquellos elementos que afectan el comportamiento del proceso o sistema pero sobre los cuales el tomador de decisiones no tiene un control directo o explicito y que representan restricciones en la operación del proceso o sistema

    Salidas. Son las características medibles de interés del sistema o proceso

    Relación entre entradas y salidas. Son las reglas que permiten predecir las salidas del sistema o proceso para cada valor de las variables de decisión y de los parámetros.

 


Figure 8 Modelo básico de un sistema

 

El modelo se puede expresar de manera algebraica como un conjunto de ecuaciones o como un grupo de celdas interrelacionadas en una hoja de calculo. Para efectos de ilustrar el enfoque de modelos cuantitativos usaremos ejemplos de modelos en hojas de calculo. Como un ejemplo de modelo considere la hoja de calculo en la Figure 1. En este ejemplo las variables de decisión son las cantidades a producir, marcadas en la hoja en celdas de color azul; los parámetros son los requerimientos por unidad de mano de obra y materia prima, la utilidad por unidad, así como el inventario y la mano de obra disponible, marcados en amarillo; y las salidas la utilidad total y los recursos utilizados, en verde y rosa. Figure 9 presenta otro ejemplo de un modelo de una campaña de catálogos por correo. El costo de imprimir los catálogos es de $200,000 más $1 por catalogo. El costo de enviar los catálogos es de $15. La compra promedio por pedido es de $400 y el costo variable por pedido es de alrededor de un 80% del valor de la orden.


Figure 9 Modelo de campaña publicitaria por catalogo

 

Proceso de modelaje

El primer paso en la formulación del modelo es la observación del sistema o proceso a modelar y la recopilación de datos. Hay dos aspectos complementarios de la recopilación de información. Uno es determinar los aspectos importantes a modelar y la relación entre las variables que representan dichos aspectos, así como las restricciones que apliquen. El otro es determinar los parámetros de operación y constantes que caracterizan el proceso.

 

La formulación del modelo y la recopilación de datos están interrelacionados ya que por un lado el detalle del modelo es dependiente de la información disponible, y por otro el modelo dicta los requerimientos de información. Una estrategia que se puede seguir es la construcción gradual de un modelo, empezando por el modelo más sencillo posible que capture la esencia del sistema o proceso a modelar, y luego ir refinando el modelo agregando detalles a la modelación. Que nivel de detalle es el apropiado es una cuestión de criterio y de las condiciones del sistema a modelar. Por ejemplo, es

 

 

 

Tipos de modelos

Aplicaciones

  1. Generación y análisis de alternativas

  2. Presentación de resultados

  3. Aplicación de recomendaciones

  4. Recopilación de información

Estadística descriptiva

Entrevistas

Mapeo de procesos

  1. Referencias

The Root Cause Analysis Handbook, Max Ammerman, Productivity

Practical Management Science, Winston, Duxbury

Making Hard Decisions with DecisionTools, Clemen, Duxbury

Simulation with Arena, Kelton, McGraw Hill

Implementing Six Sigma; Smarter Solutions Using Statistical Methods, Forrest W. Breyfogle, Wiley-Interscience

Decisions with Multiple Objectives; Preferences and Value Tradeoffs, Ralph Keeney, Cambridge

Smart Choices; a practical guide to making better decisions, John S. Hammond, HBS Press

Mission critical, Thomas H. Davenport, HBS Press