El síndrome del estudiante

El síndrome del estudiante es un concepto intoducido por Eliyahu M. Goldratt, en su libro Cadena Crítica.1 Se refiere al fenómeno por el cual las personas comienzan a dedicarse seriamente a una tarea que les fue asignada solamente cuando la fecha de entrega se acerca. Más específicamente, en los primeros dos tercios del período asignado para la tarea avanzan un tercio del trabajo, y en el último tercio “aceleran” y finalizan los dos tercios restantes.

El síndrome del estudiante está relacionada con la Ley de Parkinson que dice que “cuanto más tiempo tienes para realizar una tarea, más tiempo tardas en completarla”.

El abc para emitir recibos de honorarios

Credito:
Ilse Santa Rita / El Economista


¿Usted trabaja por salarios pero le surgió un proyecto alterno? ¿Se integrará por primera vez al mercado laboral pero cobrará como profesional independiente? Entonces, usted debe expedir recibos de honorarios.

Continue reading “El abc para emitir recibos de honorarios”

Manual de Modelación

 

Manual de Modelación    1

1.    Introducción    1

2.    Definición del problema y objetivos    5

3.    Elaboración del modelo    8

Proceso de modelaje    10

Tipos de modelos    10

Aplicaciones    10

4.    Generación y análisis de alternativas    11

5.    Presentación de resultados    11

6.    Aplicación de recomendaciones    11

7.    Recopilación de información    11

8.    Estadística descriptiva    11

9.    Entrevistas    11

10.    Mapeo de procesos    11

11.    Referencias    11

 

  1. Introducción

Un modelo es una aproximación de una realidad. Es una representación de un proceso o sistema que reproduce sus características esenciales y permite predecir el comportamiento de dicho proceso o sistema bajo ciertas condiciones en las que el modelo es valido. Una de las ideas básicas del enfoque cuantitativo es el concepto de que al estudiar un proceso existen ciertos aspectos que son dominantes y otros que se pueden ignorar en el análisis. Por ejemplo, una manzana. La manzana tiene características físicas, i.e., peso, volumen, dimensiones. Además tiene color, textura, sabor, olor. Genéticamente tiene un ciclo de desarrollo, resistencia o acondicionamiento climatológico. Desde un punto de vista nutricional contiene vitaminas y minerales en cierta proporción y requiere de ciertos cuidados y tiene un periodo de caducidad para preservar su valor alimenticio. Por otro lado todas estas características no son constantes para todas las manzanas sino que existe una variabilidad entre manzanas. Que características de la manzana son importantes depende del contexto. Para un estudio de mercadotecnia, la apariencia y gusto es primordial, mientras que para el diseño de un empaque lo que importa son las dimensiones físicas. Para una empresa que se dedique a la comercialización e industrialización de la manzana todas y cada una de las características de la manzana son importantes en diferentes contextos. Sin embargo, el propósito de utilizar un modelo es simplificar el análisis de una realidad, por lo que, existen no uno, sino varios modelos de la manzana. Otro ejemplo de un objeto a modelar es un almacén. Dependiendo del tipo de análisis, el almacén se puede representar simplemente por su ubicación y su capacidad total en un modelo logístico global o por un plano detallado del layout de la planta para especificar procedimientos de primeras entradas primeras salidas.

 

Entre los beneficios del enfoque de modelos esta un mejor entendimiento del sistema o proceso bajo estudio, particularmente hace explicito el alcance y los requerimientos de información. Además la existencia del modelo permite la aplicación de procedimientos de solución mecanizados que garantizan optimalidad bajo los supuestos del modelo.

 

En la toma de decisiones la función de un modelo puede ser descriptiva, prescriptiva, o normativa. Un modelo descriptivo simplemente describe el comportamiento de un proceso sin especificar que acciones son las más adecuadas. Un modelo prescriptivo predice el impacto de diferentes acciones pero como los criterios de decisión son múltiples y posiblemente contradictorios, el tomador de decisión debe decidir que acción tomar. Un modelo normativo define que acción tomar de acuerdo a los parámetros del problema.

 


Figure 1 Modelo de producción

 

La hoja de cálculo en la Figure 1

e e es un ejemplo de un modelo descriptivo que representa un taller que puede producir dos productos diferentes. Una unidad del producto 1 requiere de 1 unidad de materia prima y de 2 horas de trabajo, mientras que una unidad del producto 2 requiere de 4 unidades de materia prima y 1 hora de trabajo. La utilidad unitaria del producto 1 es de 10 y la del producto 2 es de 15. Este es un modelo descriptivo que me dice cual es la utilidad total dada una producción total. Por ejemplo, para una producción de 10 unidades del producto 1 y 20 del producto 2 la utilidad es de 400. Esta misma hoja de cálculo pude tener una función normativa combinada con Solver, una utilería de Excel que permite la aplicación de programación lineal para optimizar modelos. Figure 2 muestra la pantalla de configuración para encontrar el plan de producción que maximiza la utilidad mostrado en Figure 3

 

Figure 2 Menú de Solver

 

 

 

Figure 3 Modelo de producción optimizado

 

Figure 4 muestra un árbol de decisión que representa la decisión de invertir en un nuevo sistema de control de inventarios el cual tiene un costo de desarrollo de $500,000 dólares.

 

Figure 4 Árbol de decisión

 

El beneficio del sistema es incierto y esta incertidumbre se presenta en el árbol de decisión mediante la asignación de probabilidades a los posibles resultados que van de un impacto nulo con una probabilidad del 20% a una reducción de inventarios del $3,000,000 con una probabilidad del 10%. Este modelo es prescriptivo porque el tomador de decisión debe sopesar el valor esperado de la inversión, que es de $250,000 dólares, contra el riesgo que esta dispuesto a correr, ya que existe un 70% de probabilidad de que el proyecto tenga perdidas.

 

El proceso de toma de decisiones sobre la base de modelos se puede caracterizar en 5 pasos o elementos:

    Problema y objetivos.

    Modelo.

    Elaboración de alternativas.

    Selección.

    Acciones de cambio.

 

La ejecución de este proceso constituye una ProMESA de mejora. El objetivo de este manual es detallar el cómo esta promesa se convierte en la realidad de un mejor proceso. Este es un proceso iterativo y dinámico como lo muestra la Figure 5.

 


Figure 5 Toma de decisiones sobre la base de modelos

 

  1. Definición del problema y objetivos

Para efectos de discusión considere el flujo simplificado en Figure 6:

 

Figure 6 Proceso de definición de objetivos

 

El proceso de toma de decisión empieza con un evento o situación. Sin embargo dicho evento es una manifestación o síntoma del problema esencial y no el problema mismo. Por ejemplo, si un cliente solicita una aplicación para control de inventarios, el problema no es necesariamente ¿cuál es la mejor aplicación para control de inventarios? Si no ¿cuál es el proceso adecuado para planear y controlar el inventario? La formulación inicial del problema usualmente restringe innecesariamente las alternativas a considerar. La parte creativa en la definición de un proyecto es definir el alcance adecuado y delimitarlo basándose en sus características esenciales y no en preconcepciones. Por lo tanto es muy importante identificar correctamente el contexto del problema, es decir

    ¿Cuáles son las consideraciones básicas que motivan el análisis del problema?

    ¿Cuáles son los eventos que dispararon el análisis?

    ¿Cuál es el peor escenario?

    ¿Cuáles son los posibles impactos y quienes resultan afectados?

    ¿Cuáles son los benéficos de una situación ideal?

    ¿Cuál es la esfera de influencia de los participantes?

    ¿Cuáles es el horizonte de planeación?

    ¿Cuáles son las expectativas originales?¿Qué las motiva?¿Qué las soporta?

 

Basándose en el contexto se elabora una lista de objetivos a realizar. Dicha lista debe ser clasificada entre objetivos que son un fin en si mismos y aquellos que son un medio para lograr un objetivo más fundamental. Por ejemplo, un objetivo para la Secretaría de ecología puede ser minimizar las emisiones toxicas de las industrias. Pero ¿porqué es importante este objetivo? Porque se reduce la concentración de contaminantes en el ambiente. Nuevamente, ¿por qué es importante este objetivo? Porque reduce la exposición de la gente a agentes tóxicos. ¿Por qué es importante este objetivo? Porque el contacto con tóxicos es un factor de riesgo de enfermedades. ¿Por qué es importante reducir el riesgo de enfermedades? Este es un objetivo fundamental de calidad de vida.

La clasificación de objetivos es critica, pues determina como se va utilizar el objetivo en la definición del problema. Los objetivos de proceso sirven de guía para generar alternativas mientras que solo los objetivos fundamentales deben utilizarse para evaluar y comparar alternativas. Si se utilizan objetivos fundamentales y de proceso en la comparación de alternativas, se le da demasiado peso a los objetivos fundamentales relacionados con más objetivos de proceso.

 

Por ultimo, el alcance de las acciones de cambio esta restringido por los recursos disponibles para llevarlas a cabo y el tiempo disponible para lograr resultados.

 

La manera en que se plantea un problema tiene un efecto significativo en la solución que se le dé, debido a los mecanismos sicológicos del sentido común. Estas heurísticas que normalmente utilizamos de manera subconsciente resultan útiles en la mayoría de situaciones cotidianas pero pueden distorsionar el proceso de análisis y planteamiento de un problema. Por su naturaleza subconsciente estas fallas de percepción no son detectadas por el analista pero su conocimiento permite tomar medidas compensatorias.

Anclaje. La percepción inicial de un problema o ideas preconcebidas que se tengan anclan el resultado de un análisis. Anclas toman varias formas, desde comentarios escuchados en conversación informal a estadísticas del periódico de la mañana. Una forma común de anclaje son eventos pasados o tendencias. En situaciones dinámicas de cambio el anclaje histórico puede llevar a pronósticos inapropiados y una correspondiente mala decisión.

Status quo. Existe en la mayoría de las personas una fuerte tendencia a preservar la situación actual, aún en aquellos casos en dicha situación fue definida de manera arbitraria.

Inversión previa. Existe una tendencia e tomar decisiones de manera que se justifiquen elecciones pasadas, aún y cuando dichas elecciones ya no parecen validas.

Encuadre. La manera en que plantea un problema determina estadísticamente que solución se le da. Un aspecto documentado es la tendencia a ser adverso al riesgo cuando una situación se presenta en términos de ganancias pero favorable al riesgo cuando se presenta en términos de perdidas. Otro aspecto del encuadre es el punto de referencias. Por ejemplo, digamos que tiene $20,000 en su cuenta de cheques y se le plantea la siguiente pregunta:

¿Aceptaría una probabilidad de 50-50 de perder $3,000 o ganar $5,000?

O la siguiente:

¿Preferiría mantener su balance de $20,000 o aceptaría una probabilidad de 50-50 de tener $17,000 o $25,000?

Las dos preguntas presentan la misma situación y la respuesta racionalmente debería ser la misma, pero estadísticamente la gente rechaza la primera oferta pero acepta la segunda.

 

  1. Elaboración del modelo

 

Una vez que el problema ha sido definido en términos de objetivos y el alcance o cobertura se procede a la elaboración de un modelo. La elaboración del modelo es un proceso de observación y abstracción esquematizado en Figure 7.

 

Figure 7 Elaboración de modelo de proceso

 

Un modelo es una representación cuantitativa o aproximación de una situación real.
Desde el punto de vista de la teoría de sistemas, el objeto a modelar se puede visualizar como una caja que es estimulada por variables sobre las cuales el tomador de decisión tiene control directo, por otras sobre las cuales no se tiene control directo, y una serie de características medibles o salidas (ver Figure 8). Es decir los componentes de un modelo son:

    Variables de decisión o de control. Representan los elementos sobre los cuales el tomador de decisión tiene control directo y que utiliza para controlar el comportamiento del sistema o proceso

    Parámetros o puntos de trabajo del sistema. Son aquellos elementos que afectan el comportamiento del proceso o sistema pero sobre los cuales el tomador de decisiones no tiene un control directo o explicito y que representan restricciones en la operación del proceso o sistema

    Salidas. Son las características medibles de interés del sistema o proceso

    Relación entre entradas y salidas. Son las reglas que permiten predecir las salidas del sistema o proceso para cada valor de las variables de decisión y de los parámetros.

 


Figure 8 Modelo básico de un sistema

 

El modelo se puede expresar de manera algebraica como un conjunto de ecuaciones o como un grupo de celdas interrelacionadas en una hoja de calculo. Para efectos de ilustrar el enfoque de modelos cuantitativos usaremos ejemplos de modelos en hojas de calculo. Como un ejemplo de modelo considere la hoja de calculo en la Figure 1. En este ejemplo las variables de decisión son las cantidades a producir, marcadas en la hoja en celdas de color azul; los parámetros son los requerimientos por unidad de mano de obra y materia prima, la utilidad por unidad, así como el inventario y la mano de obra disponible, marcados en amarillo; y las salidas la utilidad total y los recursos utilizados, en verde y rosa. Figure 9 presenta otro ejemplo de un modelo de una campaña de catálogos por correo. El costo de imprimir los catálogos es de $200,000 más $1 por catalogo. El costo de enviar los catálogos es de $15. La compra promedio por pedido es de $400 y el costo variable por pedido es de alrededor de un 80% del valor de la orden.


Figure 9 Modelo de campaña publicitaria por catalogo

 

Proceso de modelaje

El primer paso en la formulación del modelo es la observación del sistema o proceso a modelar y la recopilación de datos. Hay dos aspectos complementarios de la recopilación de información. Uno es determinar los aspectos importantes a modelar y la relación entre las variables que representan dichos aspectos, así como las restricciones que apliquen. El otro es determinar los parámetros de operación y constantes que caracterizan el proceso.

 

La formulación del modelo y la recopilación de datos están interrelacionados ya que por un lado el detalle del modelo es dependiente de la información disponible, y por otro el modelo dicta los requerimientos de información. Una estrategia que se puede seguir es la construcción gradual de un modelo, empezando por el modelo más sencillo posible que capture la esencia del sistema o proceso a modelar, y luego ir refinando el modelo agregando detalles a la modelación. Que nivel de detalle es el apropiado es una cuestión de criterio y de las condiciones del sistema a modelar. Por ejemplo, es

 

 

 

Tipos de modelos

Aplicaciones

  1. Generación y análisis de alternativas

  2. Presentación de resultados

  3. Aplicación de recomendaciones

  4. Recopilación de información

Estadística descriptiva

Entrevistas

Mapeo de procesos

  1. Referencias

The Root Cause Analysis Handbook, Max Ammerman, Productivity

Practical Management Science, Winston, Duxbury

Making Hard Decisions with DecisionTools, Clemen, Duxbury

Simulation with Arena, Kelton, McGraw Hill

Implementing Six Sigma; Smarter Solutions Using Statistical Methods, Forrest W. Breyfogle, Wiley-Interscience

Decisions with Multiple Objectives; Preferences and Value Tradeoffs, Ralph Keeney, Cambridge

Smart Choices; a practical guide to making better decisions, John S. Hammond, HBS Press

Mission critical, Thomas H. Davenport, HBS Press

iso 9000

ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de esta ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.

Esta familia de normas apareció en 1987, tomando como base la norma británica BS 5750 de 1987, experimentando su mayor crecimiento a partir de la versión de 1994. La versión actual data de 2008, publicada el 13 de noviembre de 2008.1

La principal norma de la familia es la ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos.

Otra norma vinculante a la anterior es la ISO 9004:2009 – Sistemas de Gestión de la Calidad – Directrices para la mejora del desempeño.

Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente dirigidas a organizaciones que realizaban procesos productivos y, por tanto, su implantación en las empresas de servicios planteaba muchos problemas. Esto fomentó la idea de que son normas excesivamente burocráticas.

Con la revisión de 2000 se consiguió una norma menos complicada, adecuada para organizaciones de todo tipo, aplicable sin problemas en empresas de servicios e incluso en la Administración Pública, con el fin de implantarla y posteriormente, si lo deciden, ser certificadas conforme a la norma ISO 9001.

Con el fin de ser certificado conforme a la norma ISO 9001 (única norma certificable de la serie), las organizaciones deben elegir el alcance que vaya a certificarse, los procesos o áreas que desea involucrar en el proyecto, seleccionar un registro, someterse a la auditoría y, después de terminar con éxito, someterse a una inspección anual para mantener la certificación.

Los requerimientos de la norma son genéricos, a raíz de que los mismos deben ser aplicables a cualquier empresa, independientemente de factores tales como: tamaño, actividad, clientes, planificación, tipo y estilo de liderazgo, etc. Por tanto, en los requerimientos se establece el “que”, pero no el “como”. Un proyecto de implementación involucra que la empresa desarrolle criterios específicos y que los aplique, a través del SGC, a las actividades propias de la empresa. Al desarrollar estos criterios coherentes con su actividad, la empresa construye su Sistema de Gestión de la Calidad.

En el caso de que el auditor encuentre áreas de incumplimiento, la organización tiene un plazo para adoptar medidas correctivas, sin perder la vigencia de la certificación o la continuidad en el proceso de certificación (dependiendo de que ya hubiera o no obtenido la certificación).

Un proyecto de implementación, involucrará, como mínimo:

  • Entender y conocer los requerimientos normativos y como los mismos alcanzan a la actividad de la empresa.
  • Analizar la situación de la organización, dónde está y a dónde debe llegar.
  • Construir desde cada acción puntual un Sistema de Gestión de la Calidad.
  • Documentar los procesos que sean requeridos por la norma, así como aquellas que la actividad propia de la empresa requiera.
La norma solicita que se documenten procedimientos vinculados a: gestión y control escrito, registros de la calidad, auditorias internas, producto no conforme, acciones correctivas y acciones preventivas.
  • Detectar las necesidades de capacitación propias de la empresa.
Durante la ejecución del proyecto será necesario capacitar al personal en lo referido a la política de calidad, aspectos relativos a la gestión de la calidad que los asista a comprender el aporte o incidencia de su actividad al producto o servicio brindado por la empresa (a fin de generar compromiso y conciencia),proporcionando herramientas de auditoría interna para aquellas personas que se desempeñen en esa posición.
  • Realizar Auditorías Internas.
  • Utilizar el Sistema de Calidad (SGC), registrar su uso y mejorarlo durante varios meses.
  • Solicitar la Auditoría de Certificación.

Las normas ISO se clasifican en ISO 9001,9002,9003,9004 ISO 9001

 

Kaizen

Kaizen (改善, “cambio a mejor” o “mejora” en japonés; el uso común de su traducción al castellano es “mejora continua” o “mejoramiento continuo”)

En su contexto este artículo trata de Kaizen como una estrategia o metodología de calidad en la empresa y en el trabajo, tanto individual como colectivo. Kaizen es hoy una palabra muy relevante en varios idiomas, ya que se trata de la filosofía asociada al sistema de producción Toyota, empresa fabricante de vehículos de origen japonés.

Durante los años 1950, en Japón, la ocupación de las fuerzas militares estadounidenses trajo consigo expertos en métodos estadísticos de Control de calidad de procesos que estaban familiarizados con los programas de entrenamiento denominados TWI (Training Within Industry) cuyo propósito era proveer servicios de consultoría a las industrias relacionadas con la Guerra.

Los programas TWI durante la posguerra se convirtieron en instrucción a la industria civil japonesa, en lo referente a métodos de trabajo (control estadístico de procesos). Estos conocimientos metodológicos los impartieron W. Edwards Deming y Joseph M. Juran; y fueron muy fácilmente asimilados por los japoneses. Es así como se encontraron la inteligencia emocional de los orientales (la milenaria filosofía de superación), y la inteligencia racional de los occidentales y dieron lugar a lo que ahora se conoce como la estrategia de mejora de la calidad Kaizen. La aplicación de esta estrategia a su industria llevó al país a estar entre las principales economías del mundo.

Este concepto filosófico, elemento del acervo cultural del Japón, se lo lleva a la práctica y no sólo tiene por objeto que tanto la compañía como las personas que trabajan en ella se encuentren bien hoy, sino que la empresa es impulsada con herramientas organizativas para buscar siempre mejores resultados.

Partiendo del principio de que el tiempo es el mejor indicador aislado de competitividad, actúa en grado óptimo al reconocer y eliminar desperdicios en la empresa, sea en procesos productivos ya existentes o en fase de proyecto, de productos nuevos, del mantenimiento de máquinas o incluso de procedimientos administrativos.

Su metodología trae consigo resultados concretos, tanto cualitativos como cuantitativos, en un lapso relativamente corto y a un bajo costo (por lo tanto, aumenta el beneficio) apoyado en la sinergia que genera el trabajo en equipo de la estructura formada para alcanzar las metas establecidas por la dirección de la compañía.

Fue Kaoru Ishikawa el que retomó este concepto para definir como la mejora continua o Kaizen, se puede aplicar a los procesos, siempre y cuando se conozcan todas las variables del proceso.

Los caracteres originales para esta palabra son 改善 (pronunciado kaizen en japonés; gǎishàn en chino), donde:

改 (kai en japonés, gǎi en chino) significa ‘cambio’ o ‘la acción de enmendar’.
善 (zen en japonés, shàn en chino) significa ‘bueno’ o ‘beneficioso’.

Nombran al emprendedor del año 2012

Lorenzo Barrera fue elegido entre 51 participantes a nivel nacional
Innovación, responsabilidad social, visión de negocios, son algunas características que debe tener un emprendedor para lleg…

Lorenzo Barrera fue elegido entre 51 participantes a nivel nacional

Innovación, responsabilidad social, visión de negocios, son algunas características que debe tener un emprendedor para llegar al éxito; estas cualidades le han permitido a Lorenzo Barrera Segovia dirigir con éxito Banco BASE. Su gestión ha sido destacada, por lo cual fue nombrado como el Entrepreneur of the Year 2012, reconocimiento entregado por Ernst & Young México.

Este año fue una competencia muy reñida, fue una decisión muy difícil de tomar para el jurado, puesto que había muchos emprendedores con buenas ideas. Hubo 51 registros de personas de 40 compañías diferentes”, explicó Alberto Tiburcio, presidente y director general de Ernst & Young México en México.

Declaró que los elementos considerados para definir al ganador fueron la generación de innovación en su entorno, la presencia de responsabilidad social marcada en sus emprendimientos, así como una visión de negocios a futuro, es decir, que el negocio que dirige tenga viabilidad a largo plazo.

El ganador del concurso, Lorenzo Barrera, actual director Banco BASE, ha encabezado la institución financiera bajo estas premisas; durante su gestión la entidad ha crecido sustancialmente, llegando a consolidar una cartera de clientes de más de 10,000 empresas.

La firma arrancó hace 25 años, atendiendo la tesorería de otras compañías, sin embargo, se fue transformando motivada por los requerimientos de nuevos productos de los clientes, llegando a generar servicios innovadores como: Dispersión de fondos, instrumentos de cobertura, créditos, inversiones en mercado de dinero y fondos de inversión, así como previsión social, etc.

La gestión de Barrerra permitió a BASE incrementar sus volúmenes de operación y, en 2011, el banco concretó operaciones por más de 210,000 millones de dólares, y produjo un capital de 665 millones de pesos.

El jurado del concurso estuvo integrado por Enrique Beltranena, director general de Volaris y ganador de este reconocimiento en 2011; Arturo Fernández, rector del ITAM; Alfonso González Migoya, presidente de Grupo Industrial Saltillo; Ricardo Guajardo Touchè, ex-presidente de BBVA Bancomer; Rodrigo Herrera, director general de Genoma Lab y ganador del reconocimiento EOY 2010; Miguel Mancera, ex-Gobernador del Banco de México, y Ernesto Vega Velasco, consejero empresarial.

amoreno@elempresdario.mx

CRÉDITO: 

Alberto Moreno, El Economista

Que un error no se convierta en una crisis

Utiliza las redes sociales a tu favor y no en tu contra
Estar expuesto a críticas masivas, publicar información no deseada o que pueda prestarse a malas interpretaciones, errores ortográfico…

Utiliza las redes sociales a tu favor y no en tu contra

Estar expuesto a críticas masivas, publicar información no deseada o que pueda prestarse a malas interpretaciones, errores ortográficos, así como, no estar enterados de los comentarios negativos de los usuarios, son algunos de las problemáticas que pueden enfrentar las empresas al manejar perfiles en redes sociales; por lo que es necesario conocerlas para evitar una crisis derivada de estas situaciones, detallan especialistas.

Las empresas que están en alguna red social cuentan con ventajas como: el conocer más a fondo a sus clientes, reforzar su marca, así como mejorar sus perspectivas de ventas; sin embargo las compañías deben ser cuidadosas para que el trabajo que realizan en social media, no derive en una crisis que dañe su imagen, explicó Pablo Pozo, director de marketing de IAB en México.

“Si una empresa entra a las redes sociales sin una planeación, sin saber para qué está ahí o qué quiere lograr, además no define objetivos concretos o no cuenta con el personal especializado, se está arriesgando a sufrir algunas crisis que pueden dañar la reputación de la firma”, detalló el especialista”.

Agregó que una de las principales problemáticas que enfrentan, sobre todo de las empresas de menor tamaño, es no saber qué es lo que se está diciendo de ella en las redes sociales, sobre todo si los comentarios son negativos, pues eso puede generar la perdida de clientes potenciales.

Necesario abrirse a la crítica

Otra de las problemáticas comunes de una empresa que inicia en redes sociales, es no saber cómo actuar ante la crítica, que ahora es pública y puede ser masiva, pues antes las empresas no se enfrentaban a estas situaciones, dijo Guillermo Pérezbolde, vicepresidente de marketing y publicidad de la Asociación Mexicana de Internet, (AMIPCI).

“Antes del Social Media las empresa ponía un buzón de quejas en la página de Internet y nadie se enteraba cuando alguien se inconformaba; las empresas estaban preparadas para esa forma de interactuar. Ahora los clientes que están en redes sociales no escatiman en utilizar ese canal para quejarse, y cuando lo hacen, todo mundo se da cuenta, tanto los seguidores de la empresa y los de la persona que se inconforma.”, detalló.

Sostuvo que la manera de sobrellevar esta situación es no entrar en conflicto con las personas que se inconforman, aceptar la crítica, y sólo borrar comentarios cuando haya groserías e insultos. Pero todas estás situaciones deben estar previstas en un plan anticrisis, previamente redactado por la empresa.

Otra problemática es que a veces se presenta, es publicar información que pueda malinterpretarse o con faltas de ortografía, ante estas situaciones sólo queda reconocer el error y seguir con el plan previamente trazado, jamás se debe tratar de ocultar o salirse por la tangente, pues eso deja una imagen negativa de la firma.

“Cuando esto sucede es necesario hacerle frente al problema. Somos humanos y es importante reconocer los errores que uno comete y emprender acciones, aunque también es necesario reconocer que si alguna de estas situaciones sucedió es porque posiblemente no había un plan inicial que lo evitara”, concluyó el especialista.

Social media empresarial en crecimiento

El uso de redes sociales ha tenido una penetración fuerte no sólo en los internautas, la adopción se está trasladando a las empresas de todos los tamaños, 75% de las empresas que realizan esfuerzos de marketing digital en México tienen perfil en redes sociales, según el estudio Marketing Digital y Redes Sociales en México 2012, realizado por la Amipci a 327 empresas, con representatividad nacional.

En el estudio también se detalla que 34% de las empresas que tienen un perfil en alguna red social lo manejan desde hace tres años o más, y que 52% de los internautas que siguen a una empresa en redes sociales lo hace para conseguir descuentos, mientras que 36% lo hace porque se siente identificado con algún aspecto de la marca.

DAR CLIC PARA VER IMAGEN

CRÉDITO: 

Alberto Moreno